Ya en más de alguna ocasión hemos comentado que estamos en presencia de un incipiente quiebre del concepto netbook. En un comienzo los fabricantes y ensambladores optaron por caminos muy similares, al punto que cada netbook era prácticamente igual al anterior; pero esto ha ido cambiando y hoy hay dos objetivos y tendencias marcadas, por un lado están quienes buscan la portabilidad y autonomía; y por otro aquellos que quieren acercar los netbooks a los notebooks. En este artículo les contaremos brevemente en qué está cada una de estas tendencias, a dónde apuntan, sus ventajas y desventajas, etc.
Netbooks con complejo de smartphone
Dentro de la primera “escuela” encontraremos equipos que tienen cierta cercanía con los móviles que vemos en Wayerless, esto en parte motivado por la búsqueda de mayores autonomías que obligan a optar por procesadores de consumos extremadamente bajos, como los usados en teléfonos móviles que en el caso de los procesadores Qualcomm Snapdragon resultan ser bastante eficientes y poseen una frecuencia de hasta 1GHz y ya hemos visto que Asus se encuentra considerando utilizarlos y que ya hay un primer netbook con este tipo de procesadores, el Wistron FirstBook.
Sin embargo, optar por un procesador de smartphone tiene sus consecuencias, la principal de ellas es que se trata de un procesador que trabaja bajo la arquitectura ARM, lo que se traduce en términos simples en que vamos a correr softwares distintos y tendremos que olvidarnos de instalar directamente las mismas aplicaciones que tenemos en nuestro computador principal.
Por otra parte, esto no es totalmente negativo. Al responder a la arquitectura ARM pueden correr aplicaciones de smartphone, dentro de ellas Android como sistema operativo, lo que abre una puerta y un mercado de aplicaciones listas para ser usadas. Al punto que HP quiere el sistema operativo de Google en sus netbooks; y finalmente esto en conjunto también vuelve a este tipo de netbooks en una atractiva alternativa de negocio para las operadoras que pueden vender netbooks asociados a planes de banda ancha móvil.
Así, pronto podremos tener un equipo sumamente básico, pero con una autonomía fenomenal, incluso de días; con conectividades a redes 3G, comercializados en cómodas cuotas por una operadora, pero sin la posibilidad de utilizar ningún software muy complejo (aunque si podrían visualizar vídeos en HD con un netbook con snapdragon).
Netbooks con complejo de Notebook
Por otra parte tenemos aquellos netbooks que pretender asemejarse cada vez más a los portátiles, aprovechándose de los avances en procesadores de bajo consumo como Intel Atom (los más comunes), el interesante VIA Nano y últimamente los procesadores Intel de la serie CULV para los netbooks de gama alta. Un ejemplo de esto podría ser el Dell Inspiron Mini 11.
Además, últimamente se han desarrollado nuevos avances como en materia de tarjetas de vídeo, en el que tanto NVIDIA (con su no exento de polémicas, NVIDIA Ion ) y VIA (que hasta ahora juega con el chipset VX855 capaz de reproducir vídeos en alta definición completa) ya tienen opciones claras y estamos a la espera de respuestas definitivas de Intel (hasta ahora tiene la GMA 4500, como la que ocupa el Asus Eee PC 1004DN) y ATI (que aún no entrega ninguna solución convincente)
También de los avances en sistemas de almacenamiento por medio de discos en estado sólido y sistemas híbridos que conjugan rendimiento con ahorro energético (sacrificando el costo) como es el caso del MSI Wind U115.
Respecto de las pantallas seguimos sin ver grandes cambios, pero el aún no-oficial netbook de Apple podría tener pantallas OLED multitáctiles que no se manchan con nuestros dedos, eso significaría mejor calidad de imagen y menor consumo eléctrico.
El problema de esta tendencia son, principalmente dos, el costo que se aleja de lo que más tradicionalmente considerábamos prudente para un netbook y la autonomía que no logra despegar de unas 4-5 horas (lo que podría considerarse poco al pensar en las menores dimensiones y prestaciones que caracterizan a estos equipos, exceptuando casos de baterías monstruosas como las de este Asus Eee PC 1000HE que llega hasta “9 horas y media”).
Palabras Finales: Problema del concepto netbook
Esta diferenciación de dos grupos de netbooks, en lo personal, me agrada. Permite que cada usuario obtenga lo que busca; pero acarrea un problema… el difuso concepto de netbook lo será aún más, agrupará a equipos tan distintos que es posible que sea conveniente, para evitar confusiones, dividirlo en dos grupos distintos.
Lo cierto es que no sabemos qué ocurrirá, porque no sólo influyen factores técnicos, hay un sin fin de argumentos comerciales que podrían determinar que sigamos hablando de netbooks, finalmente es un término que cada vez se arraiga más en el subconsciente colectivo. Aunque claro está, les arruinaríamos el negocio a los chicos de Psion que quieren una suculenta indemnización, réditos por patentes, etc.
¿Qué creen que pasará?, ¿Seguiremos hablando de netbooks o cambiarán de nombre?, ¿cómo les pondrías?, ¿qué te gustaría ver en un netbook?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario